'Vero' la nueva red social que apuesta por desbancar a Facebook, Twitter e Instagram
La última red social de moda es Vero, una aplicación que promete "ordenar cronológicamente tu feed, no incluir publicidad y no vender tus datos a otras empresas." Además, apuesta por derribar el 'falso yo' para dar paso a una versión realista de nosotros mismos en las redes sociales impulsada por su eslogan #TrueSocial.
No obstante, cuestiones como quién es realmente su fundador y problemas de funcionamiento de la aplicación nos llevan a pensar que existe un lado no tan bueno de Vero.
La red social Vero, que amenaza con sustituir a otras aplicaciones como Instagram, Facebook o Twitter se ha ganado el rechazo de numerosas personas. Así lo han expresado numerosos usuarios a través de tuits en los que denunciaban desde la lentitud de la aplicación, su funcionamiento poco intuitivo, las trabas que te ponen para eliminar tu cuenta y, sobre todo, las personas que hay detrás de Vero.
Vero te permite compartir todos tus intereses a través de imágenes, enlaces, música, películas, libros y lugares. Esto facilita que los usuarios puedan mostrar "su verdadero yo", según los fundadores de Vero, una imagen más real de ellos mismos para que los demás puedan conocerlos más a fondo.
Cuenta con un índice que te permite ver todo lo que se ha compartido contigo catalogado por temas, lo que hace que Vero también se plantee como una alternativa a Pinterest. La conexión que se establece entre los diferentes usuarios no se compone por una única categoría como ocurre con los 'seguidores' de Instagram o con los 'amigos' de Facebook. Al contrario, contará con cuatro grupos divididos en amigos cercanos, amigos, conocidos y seguidores.
De esta forma, el usuario podrá elegir con qué colectivos quiere compartir cada contenido que suba a la aplicación. Además existe la opción de 'privado' para todos aquellos contenidos que no quieras compartir con nadie.
Vero llega sin publicidad, cuyos destinatarios son sobre todo esa gente joven a la que enervan los banners publicitarios. Por el momento, es gratuita para los primeros que se registren y su particularidad es que está diseñada para compartir contenido de forma más selectiva, sin algoritmos que filtren la información.
Por ultimo, la faceta que más desconfianza genera es la del fundador que existe detrás de Vero. Se trata del multimillonario libanés Ayman Hariri, hijo del primer ministro del Líbano, Rafic Hariri, que fue asesinado durante un atentado con coche bomba en 2005. La fortuna de la familia se fue fraguando alrededor de una compañía constructora conocida como Saudi Oger, ya desaparecida.
Esta empresa fue denunciada en numerosas ocasiones por abuso laboral y por impago de salarios. De acuerdo con la agencia Reuters, sus empleados tuvieron que alojarse masivamente en habitaciones de campos de trabajo construidos por la empresa. Además, se rumorea que la fortuna de la familia Hariri también ha tenido relación con la corrupción política en Líbano durante la ocupación siria.
No obstante, cuestiones como quién es realmente su fundador y problemas de funcionamiento de la aplicación nos llevan a pensar que existe un lado no tan bueno de Vero.
La red social Vero, que amenaza con sustituir a otras aplicaciones como Instagram, Facebook o Twitter se ha ganado el rechazo de numerosas personas. Así lo han expresado numerosos usuarios a través de tuits en los que denunciaban desde la lentitud de la aplicación, su funcionamiento poco intuitivo, las trabas que te ponen para eliminar tu cuenta y, sobre todo, las personas que hay detrás de Vero.
Vero te permite compartir todos tus intereses a través de imágenes, enlaces, música, películas, libros y lugares. Esto facilita que los usuarios puedan mostrar "su verdadero yo", según los fundadores de Vero, una imagen más real de ellos mismos para que los demás puedan conocerlos más a fondo.
Cuenta con un índice que te permite ver todo lo que se ha compartido contigo catalogado por temas, lo que hace que Vero también se plantee como una alternativa a Pinterest. La conexión que se establece entre los diferentes usuarios no se compone por una única categoría como ocurre con los 'seguidores' de Instagram o con los 'amigos' de Facebook. Al contrario, contará con cuatro grupos divididos en amigos cercanos, amigos, conocidos y seguidores.
De esta forma, el usuario podrá elegir con qué colectivos quiere compartir cada contenido que suba a la aplicación. Además existe la opción de 'privado' para todos aquellos contenidos que no quieras compartir con nadie.
Vero llega sin publicidad, cuyos destinatarios son sobre todo esa gente joven a la que enervan los banners publicitarios. Por el momento, es gratuita para los primeros que se registren y su particularidad es que está diseñada para compartir contenido de forma más selectiva, sin algoritmos que filtren la información.
Por ultimo, la faceta que más desconfianza genera es la del fundador que existe detrás de Vero. Se trata del multimillonario libanés Ayman Hariri, hijo del primer ministro del Líbano, Rafic Hariri, que fue asesinado durante un atentado con coche bomba en 2005. La fortuna de la familia se fue fraguando alrededor de una compañía constructora conocida como Saudi Oger, ya desaparecida.
Esta empresa fue denunciada en numerosas ocasiones por abuso laboral y por impago de salarios. De acuerdo con la agencia Reuters, sus empleados tuvieron que alojarse masivamente en habitaciones de campos de trabajo construidos por la empresa. Además, se rumorea que la fortuna de la familia Hariri también ha tenido relación con la corrupción política en Líbano durante la ocupación siria.
Puedes activar los subs en español si así lo deseas.
Si finalmente te unes a Vero, cuéntanos cual es tu punto de vista desde adentro y si de verdad la consideras una amenaza para las grandes compañías como Facebook, Instagram, Twitter y/o Pinterest. ¡Opina abajo en los comentarios!